En la clase de ayer de PMI surgieron algunos temas referentes a la elaboración de los informes-memoria de las prácticas, cuya plantilla sabéis que tenéis colgada en la web de los ciclos. La primera de ellas se centraba en cómo generar archivos PDF en SO MS Windows a partir de un archivo de AutoCAD. La solución es tan sencilla como instalar una impresora PDF, que en Windows no viene por defecto. Os dejo un video elaborado el curso pasado para los alumnos de Sistemas Eléctricos y Automáticos del CFGS de MITF. El proceso es el mismo, por supuesto:
La otra duda se centraba en cómo poder pasar los dibujos de AutoCAD a los informes-memoria sin tener que pasar por el paso intermedio del PDF. Trabajar en espacio papel desde AutoCAD es una buena solución para componer láminas para poder imprimir posteriormente en el hueco del informe memoria. De nuevo el tutorial:
Espero que os sirva de ayuda. Aprovecho para recordaros que en mi canal de YouTube tenéis las listas de reproducción de todos los videos que en los diferentes temas de PMI hemos ido viendo. Y algo caerá en el examen de la semana que viene…
Como sabéis, en el módulo profesional de Procesos de Montaje de Instalaciones hemos visto (y seguiremos viendo) una selección de videos de cada tema que ilustran, en mayor o menor medida, algunos de los procedimientos, técnicas, materiales y elementos que se emplean en los diferentes ámbitos de las instalaciones térmicas y de fluidos.
Recordad que todos los videos están ubicados en listas compartidas de Youtube, organizados por cada uno de los temas que vamos viendo en nuestro módulo profesional.
Como sabéis, estos días hemos estado viendo en el módulo de Procesos de Montaje de Instalaciones (PMI) la clasificación básica de materiales empleados en el ámbito de las instalaciones térmicas y de fluidos, de forma además muy genérica, descriptiva y sin entrar en profundidad más allá del interés de aplicación que estos materiales puedan tener para nosotros.
La clasificación de materiales y de sus características es amplia, por lo que no nos quedaba más remedio que recurrir al tratamiento en grandes grupos, de modo que hemos clasificado estos materiales en primer lugar en un grupo de materiales metálicos y materiales no metálicos. Naturalmente, una clasificación de este tipo nos dice muy poco, pero ya nos empieza a dar pistas de las propiedades constitutivas y de comportamiento generales de los metales y de los no metales. En el siguiente video de la UNAM se resumen algunas de estas propiedades:
Es cierto que una clasificación tan genérica nos dice poco de las características concretas de los materiales que más nos importan y cuyo uso es más difundido en el ámbito en que nos vamos a mover profesionalmente, por lo que bajando de nuevo en concreción, nos disponíamos a clasificar los materiales metálicos por un lado en materiales ferrosos y materiales no ferrosos, en función de si en su composición interviene el hierro o no. En el primer grupo, sin duda los aceros son los reyes: material duro, ligero, con gran capacidad de carga y susceptible de infinidad de tratamientos y aditivos que mejoren o cambien sus propiedades a gusto del fabricante.
Al proceso de fabricación de los aceros,así como a sus tratamientos térmicos y termoquímicos, y aunque de forma muy superficial, también le hemos dedicado algunos momentos:
En cuanto a los materiales metálicos no ferrosos, algunos como el Cobre, Aluminio, Bronce, Titanio, Estaño o Plomo son de especial interés en el ámbito de las instalaciones, con sus ventajas, limitaciones e inconvenientes. También a algunos de ellos les hemos dedicado atención a sus características generales y proceso de extracción.
Naturalmente, aún queda mucho todavía por ver y estudiar: lejos de sus características constitutivas, desde el punto de vista del proceso de montaje de instalaciones nos interesan especialmente la clasificación de materiales en función de su conductividad térmica, que veremos en los próximos días.